El olor a Copal invade las calles, las flores de cempasúchil saturan con su color amarillo los mercados, las máscaras de madera no dejan de moverse al ritmo de la música de los violines, el pan de muerto lo ofrecen por todas las esquinas, las calaveritas de dulce, muchas llenas de hormigas están en cada uno de los altares y las velas no apagan su luz, alumbrando la foto de él, de ella, de ellos.

Todos en cada pueblo, viejos, adultos y niños se preparan para la gran llegada, algunos practican los bailes y las señoras sacan sus rosarios mientras los jóvenes cargan la comida favorita de esa persona que murió y que hoy, vuelve a este mundo a disfrutar de los placeres terrenales.
Frente a la tumba, cada una de las familias encienden velas, hacen una cruz de cempasúchil y comienzan a cenar, algunos hablan con la persona fallecida, otros, chocan los vasos, sonríen  y dicen salud en su memoria. Aquí nadie se queda con hambre, no importa si lo conociste o no, mientras camines cerca de cualquier tumba seguro te ofrecerán un tamal, refresco o atole para el frío. Hoy es el único día del año donde nos olvidamos del llanto y la amargura, hoy nos olvidamos de su ausencia y nos preparamos para su visita,  hoy los panteones se llenan de alegría, de danzas y de música, hoy se siente el espíritu del Xantolo y es un día de fiesta para nuestros muertos.El Xantolo es una palabra Náhuatl que proviene del latín Sanctorum que significa “La fiesta de todos los santos”. Esta celebración es originaria de la huasteca y ha sido declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Durante este festejo todas las calles se llenan de comparsas, la música no deja de escucharse por ningún lado, los hombres están disfrazados de mujer y al revés las mujeres se disfrazan de hombres, los jóvenes son ancianos y los niños danzan con máscaras por todo el lugar, la tradición dice que de esta forma se juega a engañar a la muerte para que no les toque.

Nosotros habíamos estado tantos años fuera de México, y nos habíamos topado con tanta que nos preguntaba sobre esta tradición que decidimos irla a vivir y comprender por  nosotros mismos. Y qué mejor que recorrer nuestro estado, en la Huasteca Potosina más de 15 municipios celebran de forma diferente el Xantolo. ¡Queríamos verlo todo! Y entre todo el cronograma de eventos visitasanluispotosi.com  nos llevó a los más representativos para poder comprender el significado real de esta gran tradición. Artesano de Máscaras. 

Desde los 9 años Jorge realiza máscaras con madera del árbol del Pemuche, el nos cuenta que para tallar un nuevo rostro tiene que soñarlo, el y su machete son los encargados de darle forma a un pedazo de madera suave como el queso, a los pocos días y cuando queda pintada, ella esta lista para bailar en las comparsas.

Por muchos años el Xantolo se vio invadido de máscaras de plástico, las mismas que se usan en fiestas de Halloween y que no representan la tradición del Xantolo, desde hace unos años un nuevo aire de esta celebración recupero las mascaras de madera y ahora chicos y grandes danzan con los sueños de un artesano.

Las comparsas 

Por todos los pueblos se escuchan los mismos sones y huapangos, un grupo de personas disfrazadas estan zapateando al mismo ritmo y aunque pasen varias horas ellos no se cansan, ni sus gritos cesan. Esta danza simboliza la materialización de las almas de los muertos, que vienen a bailar y a disfrutar de la comida que se les coloca en los altares. Cada comparsa tiene los mismos personajes como el diablo, que se mantiene haciendo travesuras, también esta la muerte que los observa y los sigue para llevarlos de regreso. Por ello, la tradición dice que los muertos se esconden en los cuerpos de los vivos, y son ellos los que deben ponerse las mascaras para no ser reconocidos por la misma muerte.

Los Altares

Desde el 30 de octubre la gran fiesta del Xantolo se sentía por todas partes, como si de Navidad se tratara, todos estaban en el mercado, haciendo compras de último minuto, las flores de cempasúchil deslumbraban con su color amarillo por todos lados y los huapangos seguían sin dejar de sonar.  Cada casa debe de colocar un altar de muertos, consta de dos arcos de ramas del árbol guásima, se adorna con flores de cempasúchil y mano de león, sobre el altar se coloca todo lo que le gustaba al difunto y una foto de el. Además se ponen velas y un camino de flores, para guiar el camino desde el inframundo hasta el mundo de los vivos. 

Velación en el Panteón de Chalco en Axtla de Terrazas. 

La velación nocturna se realiza el 31 de octubre, cada familia acude a visitar a sus muertos, y se hace el cambio de fiscal, que es una ceremonia en náhuatl, se hace para dar la posesión a un nuevo grupo de mayordomos para cuidar el panteón durante todo el nuevo año. Puede sonar escabroso estar a media noche en el cementerio, pero para los de Chalco es la oportunidad de convivir con los que nos han dejado, muchos permanecen en silencio, sentados en la tumba, con la mirada perdida, tal vez recordando los buenos momentos con su difunto, otros ríen, como si esa persona estuviera a su lado, los niños juegan con las velas y la tierra y los jóvenes beben cerveza. Nosotros caminamos observando, son momentos íntimos y cada uno los vive como mejor le parezca pero en ningún momento vimos caer una lágrima, al contrario ese gran momento se convierte en la oportunidad perfecta de detenernos y darles chance a ellos de que nos alcancen, en Chalco saben que los muertos regresan y por lo menos el 01 de noviembre a las 12 de la noche ellos se sentaran a su lado, beberán y comerán con nosotros y será ese día cuando nuestras almas vuelvan a estar juntas. Por lo menos por un día.

Los voladores de Tamaletom

En ls fechas fechas del Xantolo hay cinco hombres que con su ritual saludan al centro y a los cuatro puntos cardinales y suben por un mástil de madera de para realizar la Danza del Águila o de los Gavilanes, mejor conocida como Ceremonia Ritual de los Voladores. La danza de voladores es practicada en tiempos actuales por el pueblo teenek de la Huasteca potosina, en la comunidad de Tamaletom, en el municipio de Tancanhuitz, donde se encuentra actualmente el Centro Ceremonial de los voladores. En el ritual teenek los voladores despliegan sus atributos de aves que vuelan hacia Kiichaa, el Gran Señor del Sol, ofrendando también a Miim T´sa baal, la Madre Tierra.

Concurso de Catrinas

A los concursos de catrinas se inscriben todos, hombres y mujeres se maquillan con una perfección increíble. Durante los días que estuvimos en la Huasteca nos encontramos con muchas catrinas que fue imposible no acercarnos a fotografiarlas. 

Fueron días muy intensos, donde descubrimos el hermoso ritual de vida y muerte, una gran fiesta para recordar a quienes han partido de este mundo, lleno de danzas y mucha música. Así se celebra el día de muertos en nuestro estado, así se se vive el Xantolo en la huasteca potosina

Comments:

  • Adriana

    12 noviembre, 2017

    Quien interesante saber más sobre la cultura huasteca! Que padre que fueron en esas fechas! Muy bueno el artículo!

Sorry, the comment form is closed at this time.